Mostrando entradas con la etiqueta umeboshi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta umeboshi. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de febrero de 2018

Remedios naturales con kuzu

El kuzu es una raíz de un árbol que al molestar y lavarlas repetidas veces, y tras un periodo de secado, quedan como pequeñas piedras blancas con multitud de beneficios.


Incorporar el kuzu en el maletín de remedios caseros puede ser de gran utilidad para superar pequeños trastornos comunes. Es fácil de utilizar, el sabor es neutro, no posee efectos secundarios y puede sustituir a medicamentos como antigripales y analgésicos. 

¿Para que podemos utilizar el kuzu?


La característica más importante de esta raíz es que ayuda a generar la flora intestinal y a fortalecer los intestinos. Es un regulador intestinal, funciona tanto en los casos de estreñimiento como en los casos de diarrea, espasmos intestinales, intestinos perezosos..etc. Combate la acidez, promueve las bacterias digestivas beneficiosas y desinflama el intestino. Su fibra, además, ayuda a que se absorba menos azúcar y colesterol nocivo en la sangre.

Es muy eficaz en los casos de cefaleas, dolores de cabeza, migrañas o vértigos

También muy efectivo para reducir la fiebre y de gran ayuda en estados gripales para reducir la tos y los resfriados. 

Es alcalino y vigorizante, siendo de gran ayuda cuando nos encontramos con cansancio crónico o fatiga, gracias a su alto porcentaje en hidratos de carbono, los cuales proveen al cuerpo energía.

Es rico en isoflavonas, especialmente la daidzeína, sustancia que ayudan a mejorar la circulación sanguínea y a irrigar más y mejor sangre al cerebro y sistema nervioso, ayudando a prevenir enfermedades del sistema cardiovascular.

Además en la medicina china se utiliza para tratar los síntomas de menopausia y la diabetes.

Y en la cocina se utiliza para sustituir harinas, sobre todo en salsas, aderezos, etc... ya que es un espesante.

¿Cómo utilizamos el kuzu?


En primer lugar disolvemos una cucharadita de kuzu en un vaso de agua a temperatura ambiente. Después lo ponemos a calentar sin dejar de mover. Cuando el agua pasa de blanca a transparente ya lo tenemos listo. Dejamos enfriar unos momentos y tomamos caliente.

Algunas recetas con kuzu


Té de kuzu con umeboshi y shoyu (Ume- sho-kuzu): 

Esta bebida fortalece la sangre, alcaliniza, revitaliza, ayuda a la digestión y está indicada en el tratamiento de muchas enfermedades intestinales y enfermedades degenerativas. Indicado también para alergias, anemia, piel atópica, colitis, diarrea, diabetes, fatiga y otros desórdenes. 

Ingredientes:
Una cucharita de kuzu
1 ciruela de umeboshi
1 cucharilla de café de shoyu

Elaboración:
Disolver el kuzu en un poco de agua fría, hacer hervir 1 vasito de agua, agregar el kuzu disuelto, bajar el fuego y remover constantemente para evitar que se hagan grumos y el líquido blanco se haga translucido. Cortar la ciruela umeboshi en trocitos pequeños y añadirla, cocer 2 minutos más, incorporar la cucharilla de shoyu dejar cocer 3 minutos. Tomar y comer caliente.

Té de ame kuzu

Este té actúa como relajante, alivia el dolor de cabeza en la parte de atrás de la cabeza, alivia los síntomas de un cólico vesicular, y ayuda a conciliar el sueño ya que relaja el cuerpo y la mente. 
Se recomienda especialmente para niños/as y puede reducir la fiebre en bebés. Es también buena para problemas estomacales e intestinales y cuando hay hipoglucemia, calambres pre-menstruales o menstruales.

Ingredientes:
1 cucharita de kuzu
1 vaso de agua fría
1 cucharita de Melaza de cebada

Elaboración:
Disolver una cucharilla de kuzu en un vasito con agua fría. Hacer hervir un vasito de agua y añadir el kuzu ya disuelto, llevar a fuego alto medio, incorporar la melaza de cebada y remover constantemente hasta conseguir que el líquido se vuelva translucido. Beber caliente.

Zumo de manzana con kuzu

Indicado para condiciones de tensión interna, especialmente del hígado y/o páncreas. Alivia instantáneamente la ansiedad por el dulce aportando una reconfortante sensación de relax. Está también indicado para fiebres ligeras infantiles, tensión pre-menstrual y menopáusica.

Ingredientes 
1 vaso de zumo de manzana
1 cucharada de café de kuzu

Elaboración
Diluir el kuzu en un poco de agua a temperatura ambiente y añadirlo en una cazo al zumo de manzana. Cocinar removiendo constantemente hasta que la mezcla se aclare y se espese sin que llegue a hervir. Se puede tomar a tacitas pequeñas no más de 2 veces al día.


Las indicaciones terapéuticas de estos remedios no tienen intención de sustituir ninguna medicación ni los consejos de facultativos médicos pero pueden ser muy beneficiosos si se emplean junto a una dieta adecuada. 


"El primer paso para el cambio es la conciencia, el segundo la aceptación". Nathaniel Branden.



martes, 7 de noviembre de 2017

Albóndigas vegetales

Hay mil maneras de hacer albóndigas vegetales, a mí me encantan las que hago utilizando los cereales (mijo, arroz…) y legumbres (lentejas, alubias, garbanzos) como ingredientes principales junto a las verduras, no son complicadas de hacer, están deliciosas, tan solo tienes que lograr cierta consistencia para que las albóndigas no se deshagan cuando las cocinas en salsa o en sopa. 

Las albóndigas vegetales de la receta de hoy, están hechas con gluten de trigo (ingrediente principal del seitán) que es lo que hace que tengan una consistencia carnosa y jugosa. Son fáciles y rápidas de preparar, versátiles y saludables (salvo que seas celíaco y no puedas comer gluten).

Por contra el seitán puede presentar algunas dificultades para realizarlo bien ya que si le añades demasiado líquido, te quedará un seitán pastoso como el pan mojado y no lo podrás trabajar; y si no le añades el líquido suficiente, te quedarás con un seitán gomoso como el chicle. Se trata de practicar y encontrar la textura adecuada y la que más te guste. Aquí encuentras mi receta de hacer seitán en casa con harina de gluten de trigo.

A estas albóndigas de seitán les añado patata y alubias que hacen que las albóndigas mantengan una textura suave y no gomosa.

Las acompañamos en esta ocasión con salsa tomato, pero puedes añadirlas a un plato de pasta o comerlas entre pan con un poco de ensalada.

Ingredientes de las albóndigas (para 4 personas)

1 patata media-grande (unos 225 gramos), pelada y a dados 
100 gramos de alubias blancas
1 cebolla mediana
3 dientes de ajo cortados 
2 cucharadas de shoyu o tamari
120 ml de caldo de verduras
130 gr de gluten de trigo
2 cucharaditas de pimentón ahumado
2 cucharaditas de orégano seco
3 cucharaditas de albahaca seca
4 cucharadas de levadura de cerveza

Ingredientes de la salsa tomato

2 cebollas grandes
4 zanahorias
1/4 de remolacha cocida
Orégano
Vinagre de umeboshi
Concentrado de manzana

Elaboración de las albóndigas:

Precalentar el horno a 200°C. Hervir la patata. Escurrirla y chafarla con un tenedor hasta conseguir un puré. Reservar para enfriar. 

Mientras tanto mezclar las alubias, un cuarto de la cebolla, 3 dientes de ajo, el shoyu o tamari y el caldo vegetal en un bol y lo trituramos con la batidora, quedando una especie de salsa casi sin consistencia.

En otro bol combinar el gluten de trigo con todas las especias (pimentón, orégano, albahaca), la levadura nutricional, puré de patatas y la mezcla de las alubias recién triturada. 

Remover bien la mezcla utilizando las manos, apretando la masa hasta que se forme una pasta homogénea.
Disponer porciones de la masa en las manos y formar las albóndigas redondeando la pasta. Colocarlas en una bandeja de horno ligeramente engrasada o cubierta de papel y hornearlas durante 20 minutos, dándoles la vuelta a los 10 minutos. 
 
Las albóndigas están listas para comer ya sea recién sacadas del horno o tras dejarlas enfriar y recalentar con la salsa después (enfriarlas ayuda a que tengan una consistencia más firme y carnosa).

Elaboración de la salsa tomato:

Cortar la cebolla en cuadrados grandes y saltear con un poco de aceite y una pizca de sal durante 5 minutos. Añadiremos la zanahoria en rodajas grandes y saltearemos unos minutos más, hasta que se doren. Pondremos laurel, orégano y agua hasta que cubran las verduras y lo dejaremos cocer 15-20 minutos a fuego medio. 

Batimos y vamos añadiendo la remolacha poco a poco, hasta conseguir el color deseado. Este paso es importante. No hay que añadir toda la remolacha de golpe, porque al tener ese sabor tan fuerte acapara la receta. Tan solo se pone la justa hasta conseguir el color rojo característico del tomate. 
 
Rectificamos el sabor añadiendo poco a poco vinagre de umeboshi y concentrado de manzana. Vamos probando hasta conseguir el sabor que deseemos.

Añadimos las albóndigas a la salsa tomato y calentamos y ya está listo para emplatar, que aproveche!!








"Aquello que para la oruga se llama fin del mundo, para el resto del mundo se llama mariposa."- Lao Tse





lunes, 31 de julio de 2017

Falso gazpacho

Falso porque es un gazpacho pero no lleva tomate, lo sustituimos por zanahorias y remolacha, ésta receta es buena idea para introducir este maravilloso alimento en nuestra dieta.

Las propiedades que destacamos de esta magnífica hortaliza son: 

- Su alto contenido en folatos, que son fundamentales para la producción de glóbulos rojos y blancos, para la síntesis de ADN y la formación de anticuerpos, entre otras cosas, de ahí que sea un alimento muy aconsejado en casos de anemia. Además, la remolacha depura la sangre y se usa para la depuración del organismo en general.
- También tiene alto contenido de vitaminas del grupo B, sobretodo B1, B2, B3, B6.
- Contiene un pigmento llamado betaína, responsable de su maravilloso color y con una potente función antioxidante, fundamental para el buen funcionamiento del organismo y la prevención de enfermedades. En concreto le proporciona un potente efecto hepatoprotector, con lo cual es de gran ayuda en casos de enfermedades del hígado como la hepatitis y la cirrosis. Pero también se puede utilizar para depurar el hígado aunque estemos sanos, para ello hay que usar el zumo de remolacha cruda mezclado con limón.

En cuanto a su contenido en minerales contiene sobretodo yodo, mineral necesario para el buen funcionamiento de la tiroides, y sodio y potasio, que son esenciales para la transmisión y generación del impulso nervioso.

Al ser una hortaliza con un alto índice glucémico en caso de padecer diabetes no se debe de abusar en su consumo, y las personas propensas a padecer cólicos renales por tener piedras en los riñones tampoco deben de abusar por su contenido en oxalatos.

La remolacha se suele consumir cruda o hervida. Cruda mantiene sus propiedades intactas, y se puede usar en zumos, en ensaladas, etc. Para consumirla hervida hay que ponerla a hervir durante 1 hora aproximadamente con la piel. Además sus hojas son ricas en beta-caroteno y en minerales como hierro y calcio. Así que si compráis un manojo de remolacha ecológica, no descartéis las hojas, utilizarlas por ejemplo para hacer un licuado.

Ingredientes (3 pax)

1 cebolla cortada en juliana, siguiendo los meridianos
3 zanahorias cortadas en diagonal
1 remolacha cocida pequeña
1 trozo de apio
1 trozo de 2 cm de alga dulce
Aceite de oliva virgen ppf
Sal marina sin refinar
2 cucharadas de postre de pasta de umeboshi
1 ajo picado fino
pickles para decorar


Elaboración

Salteamos la cebolla con un poco de aceite en el fondo y una pizca de sal a fuego medio durante 5-10 minutos. Añadimos las zanahorias y el apio y que se salteen uno minutos. Cubrimos con agua y cocinamos medio destapado unos 15-20 minutos. 
 
Trituramos con cuidado añadiendo la remolacha poco a poco hasta conseguir el color deseado. Dejar enfriar.

Condimentamos con una cucharada de aceite y 2 cucharadas de postre de pasta de umeboshi, el diente de ajo y volvemos a triturar. Podemos añadir algo de agua o cubitos de hielo si queremos una crema más líquida y fresca. Al emplatar añadimos los pickles y el alga dulse hidratada y a trocitos.


Servir frío y disfrutar!!! ..... de este plato y de las vacaciones. Yo me voy a desconectar con la familia a un pueblecito perdido en las montañas asturianas, a disfrutar de los pequeños momentos ya que son ellos los que engrandecen la vida. 
Nos vemos en septiembre, feliz verano 💗💋




"El tiempo que se disfruta es el verdadero tiempo vivido"-Jorge Bucay





martes, 18 de julio de 2017

Rollitos de pepino con aguacate

Receta refrescante, rápida y sencilla de hacer, ideal como entrante o incluso como ensalada previa al plato principal.

La naturaleza térmica del aguacate es enfriadora, de sabor dulce, reconstruye la sangre y armoniza el hígado, lubricando los pulmones y los intestinos. Es fuente natural de lecitina y más del 80% de su contenido calórico es grasa fácilmente digerida. Rico en cobre, ayuda en la formación de glóbulos rojos. Fuente de proteína recomendada para mamás lactantes. 

Las ciruelas umeboshi son muy agrias y saladas, tratan la indigestión, diarrea, disentería, eliminan lombrices y actúan en el hígado. Son altamente alcalinizantes pero se tienen que consumir con precaución ya que son muy saladas. En condiciones normales las utilizamos para salsas, en forma de vinagre ....

Este entrante va a preparar todo el sistema digestivo para facilitar la absorción de los nutrientes posteriores debido a su calidad enzimática y para la fácil eliminación de los desechos.

Ingredientes: 
1 pepino
1 aguacate
3 cucharadas soperas de aceite de oliva
1 cucharada pequeña de agua 
1 cucharada pequeña rasa de pasta umeboshi
Un puñado de hojas de albahaca fresca
1 cucharada de levadura de cerveza
Pimentón dulce o picante al gusto
Pimienta negra recién molida


Elaboración:
Lava y pela (si no es ecológico) el pepino y con la ayuda de una mandolina, o un pelador, córtalo longitudinalmente en lonchas finas.
Luego pela el aguacate, chafa la carne con un tenedor y agrégale las hojas de albahaca troceadas bien pequeñas, y el resto de ingredientes menos el pimentón dulce o picante. Mezcla todo bien, prueba y rectifica de sal si fuese necesario, pero lo dudo porque la pasta de umeboshi y la levadura de cerveza son saladas.
Sobre cada loncha de pepino extiende una porción de la pasta de aguacate y enróllalo. Una vez hayas acabado de montar todos los rollitos espolvorea por encima el pimentón y ya puedes servirlo. Recomiendo comerlo inmediatamente, antes de que el pepino se reblandezca, y mejor si está fresquito. Que aproveche!!



"El cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es".- Arnold R. Beisser


martes, 15 de noviembre de 2016

Pickles

¿Qué son los pickles?


Los pickles son verduras fermentadas con efecto desintoxicante, probiótico y con elevado valor nutritivo.
El consumo de encurtidos ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales, en las diferentes tradiciones culturales, como una forma de conservación de las verduras y una fuente de probióticos (microorganismos vivos con efectos orgánicos saludables).
Su ingesta favorece la digestión y evita que se produzcan gases. También preparan el funcionamiento de la vesícula biliar para digerir las grasas, por eso es muy bueno comerlos en pequeñas cantidades antes y después del plato principal en cada comida (una cucharadita es suficiente). Los beneficios de incorporar a nuestra dieta alimentos con acción probiótica son múltiples, muchos asociados al sistema inmunitario y digestivo.

Consumir encurtidos activa el metabolismo, estimula el apetito, ayuda a combatir el estreñimiento y la diarrea, las flatulencias o la hinchazón abdominal, neutraliza el deseo de tomar azúcar o alimentos dulces entre comidas.

Se aconseja su consumo, en particular, entre los niños y ancianos o cualquier persona que esté tomando antibióticos, dado que estos combaten todo tipo de bacterias, incluidas las bacterias beneficiosas del intestino (bífidus y lactobacilus).

Los encurtidos son una fuente original de lactobacilus que restablecen los microbios de la flora intestinal.

La mayoría de los encurtidos que se adquieren en los supermercados no tienen una fermentación completa en el agua con sal y además se les agrega vinagre. Si los encurtidos se hacen solamente con vinagre no tendrán las propiedades deseadas. Así es que el mejor encurtido es aquel que haya estado durante un mes en salmuera, ya que así los lactobacilus se activan correctamente. Las aceitunas son un ejemplo de encurtido, pero para su optimo resultado se deberían encurtir exclusivamente en salmuera.

Uno de los pickles más conocidos comercialmente es el chucrut, los encurtidos, los pepinillos, etc. En la cocina energética también se utiliza mucho la ciruela umeboshi (con unas increíbles propiedades medicinales); el miso (fermento a partir de las habas de soja, y sal marina algunas veces mezclado con arroz o cebada), shoyu, tempeh ....

Existen básicamente dos tipos de pickles de larga duración (de sabor fuerte y salado) y  los pickles rápidos (prensados o encurtidos unos minutos o pocas horas). 

¿Cómo se preparan?

La elaboración de los pickles es muy sencilla. Podemos hacerlo de diferentes maneras:

- Los pickles cortos, prensándolos entre dos platos, con nuestras manos o con una prensa especial para verduras
- Los pickles largos prensándolos y macerándolos durante 30 días en tarros de cristal

Chucrut

El chucrut es col cortada finamente troceada y prensada con sal marina. Su sabor ácido proviene de los ácidos que se forman naturalmente durante su proceso de fermentación y en ningún caso de haberle añadido vinagre. 

Lavamos la col y la cortamos a medias lunas muy finas, eliminando las guías de cada hoja si son muy gruesas.
Ponemos en el tarro de cristal un poco de sal marina en el fondo y ponemos una capa de col, prensándola con la mano del mortero. Añadimos otro poco de sal marina sobre la col y más col, volviendo a prensar de nuevo con la mano del mortero. Realizamos este proceso hasta llenar del todo el tarro.
Cerramos el tarro y lo dejamos en un lugar fresco y oscuro 30 días. A partir de ese tiempo, ya se puede consumir en la dosis indicada anteriormente. Se conserva en la nevera, durante muuuucho tiempo.No solamente hacemos este procedimiento con col, también lo podemos hacer con rábano rallado y remolacha: 
 
Otro pickle largo son las verduras en maceración, preparando en un tarro de vidrio una mezcla de 1/4 de shoyu o miso y 3/4 de agua y macerando las verduras elegidas, por ejemplo coliflor, durante 15 días. 

Ensalada prensada

Este es un pickle rápido, y es muy sencillo. Tan solo tenemos que rociar las hojas verdes que elijamos (col, rúcula, hojas de rábano o de remolacha, lechuga ...) con unas gotas de vinagre de umeboshi y apretarlas con las manos, prensándolas durante un instante. Se puede utilizar sal marina también en lugar del vinagre. Y listo para comer.


"Actúa tal y como te gustaría ser y pronto serás de esa forma en la que actúas"- Leonard Cohen.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Pizza de puerro y calabacin con boloñesa de seitán

Esta semana publicamos en el blog la receta de una pizza muy ligera, vegetal e integral, y que además está deliciosa. 


Cuando hacemos pizza en casa nos gusta hacer también la masa, ya que así la hacemos con la harina integral que elijamos y con los ingredientes que más nos gusten. 
Normalmente mezclamos harina integral de espelta y centeno al 50% y para el topping cada vez la hacemos de una forma.
En esta ocasión hemos preparado una salsa boloñesa sin tomate y le hemos añadido seitán en lugar de carne picada, así la pizza es vegetal 100%. 
Ponemos la receta tal cual la hemos hecho nosotras, pero ya sabéis que la podéis hacer con los ingredientes que más os gusten.

Ingredientes para 4-6 raciones:

Para la masa:
400 grs de harina integral (200 gr de espelta y 200 gr de centeno)
50 ml aceite de oliva virgen extra
200 gr de agua 
20-25 gr de levadura fresca o 1 sobre de levadura seca de panadería 
sal marina

Para el topping:
3 puerros medianos cortados a rodajas finas
1 calabacín pequeño
1 bola de seitán casero
1 cebolla
2 zanahorias
1 remolacha
1 cucharada sopera de pasta de umeboshi
aceite de oliva virgen extra
orégano
sal marina

Elaboración:

Primero que nada preparamos la masa, ya que requiere de 30 minutos de levado. Ponemos en un cuenco las harinas integrales, la sal y la levadura, mezclando bien con una cuchara de madera todos los ingredientes. Hacemos un hueco en el centro y añadimos el aceite y el agua. Mezclamos bien hasta formar una masa que amasaremos manualmente hasta que quede compacta. Cuando tengamos la masa lista, tapamos con un trapo de cocina limpio y reservamos por 30 minutos. 
 
A continuación preparamos la boloñesa de seitán. Pelar y cortar en trozos pequeños la cebolla, zanahoria y remolacha; rallar el seitán. En el blog tenéis la receta para hacer el seitán en casa.
 
Saltear las verduras con un poco de aceite de oliva, el orégano y una pizca de sal (no mucha, por que luego añadiremos el puré de umeboshi que le dará bastante sabor). 

Cuando estén listas las verduras,  triturarlas con un procesador de alimentos y mezclarlas con la pasta de umeboshi. 

Y para finalizar la boloñesa, añadimos el seitán rallado y mezclamos bien todos los ingredientes. Reservamos.

Ahora hacemos el salteado de puerro y calabacín. Lavar y cortar a rodajas finas los puerros y el calabacín a taquitos. Lo salteamos en un poco de aceite de oliva añadiendo una pizca de sal marina hasta que estén tiernos pero no muy hechos. Reservamos.

Transcurridos los 30 minutos de levado de la masa, procedemos a montar la pizza. Estirar la masa con un rodillo sobre una bandeja de horno previamente pincelada con aceite o sobre un papel vegetal y hornear 10 minutos a  200ºC. Sacamos del horno y ponemos encima de la masa la boloñesa de seitán y rematamos con el salteado de puerros y calabacín.

En esta ocasión hemos precocido la masa diez minutos porque el topping que colocamos en la pizza ya está cocinado, en el caso de poner un topping crudo, recomendamos cocer la masa y las verduras de una, 30 minutos a 200ºC.

Horneamos a 200ºC hasta que la masa esté crujiente, más menos 15-20 minutos dependiendo del horno y lista para comer. Que aproveche!



"El hombre que no tiene vida interior es esclavo de su entorno"- Henri-Frédéric Amiel



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Hummus

Una receta muy básica, de origen árabe, que nosotras hacemos un par de veces a la semana, es la del hummus, que viene a ser una pasta de garbanzos con zumo de limón, pasta de semillas de sésamo (tahini), cominos, ajo y aceite de oliva, que puede ir acompañada de pimentón rojo a la hora de emplatar.
Con lo sencillo que es de hacer, lo rico que está, y sus propiedades, deberíamos de comer hummus más a menudo: 

- Por el alto contenido en proteínas: ayuda a combatir los ataques de hambre y mantiene los niveles de azúcar en sangre gracias a su bajo valor glucémico. Por eso el hummus está presente en dietas de muchos deportistas, ya que las proteinas que aporta son fácilmente asimilables por el organismo y de una gran calidad.

- Por su aporte nutricional: contiene altas dosis de minerales como el hierro, fósforo, potasio, calcio y magnesio así como de vitamina B, niacina, ácido fólico, tiamina y riboflavina, lo que ayuda a proteger y mejorar el estado de los diferentes órganos de nuestro cuerpo y el sistema muscular y nervioso. Gracias a estos minerales del garbanzo, el hummus se convierte en un alimento muy beneficioso en situaciones de estrés, irritabilidad, nerviosismo y falta de sueño. Su riqueza en ácido fólico lo hace recomendable en el embarazo porque prevenir deformaciones del feto, ayuda en el desarrollo del cerebro del feto. El hierro ayuda a aumentar la energía y que se mantenga la motivación para hacer ejercicio.

- Por su bajo contenido en grasas: el aporte graso del hummus no es elevado y, además, la cantidad de ácidos grasos esenciales es la idónea para el correcto funcionamiento del organismo. Además el elevado contenido de ácido graso Omega 3 ayuda aprevenir enfermedades cardiovasculares y agudizar la inteligencia.

-Hidratos de carbono y fibra: las cantidades de hidratos de carbono saludables y de absorción lenta que aportan energía para mantenernos activos por más tiempo pero con unos niveles de azúcar en sangre muy controlados, por lo que es beneficioso para los diabéticos que deben de controlar sus niveles de glucosa. También destaca la cantidad de fibra que contiene este plato, lo que es muy beneficioso para mantener un organismo depurado y libre de toxinas y favorecer el tránsito digestivo, lo que es importante para prevenir del cáncer de colón y recto y al mismo tiempo prevenir y mejorar el estreñimiento.

- Por su efecto antidepresivo: comer hummus produce serotonina, la hormona de la felicidad, lo mismo que en los antidepresivos. 

- Ayuda a reducir el colesterol: el alto contenido proteico y bajo en grasa, así como el contenido de fibra, de los garbanzos hace que contribuya a regular los niveles de colesterol.

- Efectos antioxidantes: a nosotras nos gusta añadir un diente de ajo, que además darle un sabor especial al plato, tiene un poderoso efecto antioxidante, es un antibiótico natural y tiene fuertes poderes germicidas.

A parte de estas propiedades del hummus, nosotras añadimos dos más:

- Es muy fácil de hacer en casa: sólo hay que mezclar los ingredientes en un recipiente y batirlos con la batidora hasta conseguir una textura cremosa y homogénea.

- Es lo mejor que se pueden untar en el pan: en vez de mantequilla, queso de untar, crema de chocolate o alimentos similares, el hummus es lo mejor que se puede untar en el pan si se quiere mantener una dieta sana e incluso se puede acompañar de salmón, huevos duros ... nosotros lo solemos comer como entrante con unas crudités o con un licuado untado en una tostada para desayunar.

Aquí os dejamos dos recetas de hummus, que únicamente se diferencian en un par de ingredientes:

Ingredientes receta 1: 

400 gramos de garbanzos cocidos
1 cucharada sopera de tahini o de semillas de sésamo
1 cucharada sopera de puré de ciruelas umeboshi
1 cucharada sopera de cominos molidos
aceite de oliva al gusto

Ingredientes receta 2:

400 gramos de garbanzos cocidos
1 cucharada sopera de tahini o de semillas de sésamo
1 cucharada sopera de cominos molidos
un ajo troceado
1 cucharada de postre de pimienta negra recién molida
zumo de medio limón
una pizca de sal marina.
Pimenton de la vera, para decorar una vez servido.

Elaboración: 

Comenzamos cociendo los garbanzos, previamente remojados, con un trozo de alga kombu, 30 minutos si se hace en olla express o una hora si es convencional. Si no tienes tiempo de cocerlos, podemos consumir un bote de garbanzos ecológicos cocidos ya (en este caso lavaríamos y escurriríamos los garbanzos).

Es tan sencilla esta receta como poner todos los ingredientes en el recipiente o vaso del procesador de alimentos y triturar.
Para alcanzar la textura deseada añadimos aceite de oliva o un poquito de agua (ésta puede ser de la cocción de los garbanzos), probamos y rectificamos de sal en caso necesario. 
                                     
 
La receta 1 lleva puré de umeboshi, que es un puré de unas ciruelas que se toma en pequeñas cantidades y con muchísimas propiedades: alcaliniza nuestra sangre manteniendo el pH equilibrado (7,35 pH); fuente de minerales importantes como hierro, calcio y magnesio ayudando al cuerpo a su absorción; acelera el movimiento peristáltico de los intestinos; metaboliza el exceso de azúcar y ayuda a disolver el colesterol; útil en intoxicaciones alimentarias y exceso de alcohol; elimina la radioactividad; ayuda y estimula al higado a limpiar nuestro organismo de toxinas y sustancias químicas. Con todas estas super propiedades podremos darnos cuenta que una forma sencilla de incorporar esté puré a nuestra dieta es con el hummus, os lo recomiendo.

  

Os recomendamos que probéis estas dos formas de hacer el hummus y que decidáis cual os gusta más, yo no sabría que decir, jejeje.
  
 



Buen provecho!!





"Aprende a confiar en lo que está ocurriendo. Si hay silencio, déjalo aumentar, algo surgirá. Si hay tormenta, déjala rugir, se calmará"- El Tao








miércoles, 3 de junio de 2015

Ensaladilla de cebada

Hola a todos, aquí dejamos nuestro post semanal. 
A quien no le apetece una ensaladilla en verano? pues a nosotras nos chifla, fresquita está riquísima.
 
En esta receta ya hablamos de las propiedades de la cebada y ahora añadimos que es el cereal mejor dotado de fibra (17%) y sobre todo en materia de fibra soluble. Esta fibra retarda el índice de absorción de la glucosa y reduce la absorción de colesterol. Además la cebada posee otras sustancias benéficas, como antioxidantes y protectoras del cáncer.

Pues ahí vamos con la receta.

Ingredientes

1 taza de cebada remojada varias horas.
1 taza y 1/2 de agua
2 zanahorias cortadas a cuadraditos
un puñado de judías verdes cortadas pequeñas
medio bote grande de aceitunas troceadas
3 c.s. de semillas de girasol ligeramente tostadas
1 trocito de alga Kombu
sal marina
mayonesa de tofu casera: 1 bloque pequeño de tofu fresco, 1 c.s. rasa de aceite de oliva, 1/2 c.s. de miso blanco, un trocito de ajo picado, 1/2 c.p. de pasta de umeboshi, 1/2 c.s. de concentrado de manzana, un poco de zumo de limón.


Elaboración

Ponemos la cebada en una cazuela con el agua, una pizca de sal marina y el trocito de alga kombu. Cuando comience a hervir, la tapamos y la cocemos a fuego bajo durante 50 minutos aproximadamente (dependiendo del tiempo que haya estado a remojo) o hasta que el agua se haya evaporado.
A parte, ponemos a hervir las zanahorias y las judías verdes con una pizca de sal marina durante 4 minutos, lavamos con agua fría y escurrimos.
  
Dejamos enfriar la cebada hervida y las verduras, mientras tanto cortamos las aceitunas, en este caso verdes y tostamos las pipas de girasol.

Mientras tanto, preparamos la mayonesa de tofu, primero hervimos el tofu fresco troceados durante 15 minutos. A continuación ponemos en el vaso del procesador de alimentos el tofu y el resto de ingrediente y lo trituramos. Podemos añadir un poco de agua para conseguir la consistencia deseada. Dejamos templar un poco.
Ahora para finalizar la receta, mezclamos la cebada cocida con las verduras, las semillas, las aceitunas y añadimos la mayonesa de tofu al gusto.

 

Que os aproveche!!




"Durante toda mi vida he entendido el amor como una especie de esclavitud consentida. Pero esto no es así: la libertad solo existe cuando existe el amor. Quien se entrega totalmente, quien se siente libre, ama al máximo. Y quien ama al máximo, se siente libre. Pero en el amor, cada uno de nosotros es responsable por lo que siente, y no puede culpar al otro por eso. Nadie pierde a nadie porque nadie posee a nadie. Y esta es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo más importante del mundo sin poseerlo"- Paulo Coelho. 








martes, 12 de mayo de 2015

Ensalada de verano con quinoa

Continuamos esta semana con la quinoa, dado que es un alimento muy refrescante y nutritivo.

Este plato es muy ligero y de fácil digestión, muy apropiado para cuando se necesita algo liviano y refrescante, ideal para un día de picnic o de playa :)

Sobre las propiedades de la quinoa ya hablamos en esta receta, por lo que pasamos directamente a la que nos ocupa esta semana.
Ingredientes 

8 rabanitos cortados a cuartos
2 zanahorias ralladas
1 pepino cortado a dados
1 taza de quinoa
2 tazas de agua
1 puñadito de pasas
Vinagre de umeboshi
Ralladura de medio limón
Pipas de calabaza o girasol tostadas
Sal marina

Aliño: 4 cucharadas de agua, 4 cucharadas de perejil picado, 2 cucharadas de aceite de sésamo, 1 cucharada de aceite de lino y 1 cucharada de salsa de soja.

Elaboración 

Lavamos bien la quinoa bajo el chorro del grifo con agua fría, nosotras ponemos la quinoa en un colador y enjuagamos bien, hasta que el agua deje de salir blanquecina.

Ponemos el agua en una cazuela y cuando hierva añadimos la quinoa, la ralladura de limón y un poco de sal marina. Tapamos y bajamos el fuego al mínimo.

Dejamos hervir 20-25 minutos, hasta que se agote toda el agua.

Ponemos la quinoa en una fuente hasta que se enfríe, mientras tanto preparamos las verduras.

Troceamos los rabanitos a cuartos y el pepino a cuadraditos, los rociamos con unas gotas de vinagre de umeboshi y lo dejamos macerar media hora.

Rallaremos las dos zanahorias y las rociamos con zumo de limón y añadimos un poco de sal marina.

Preparamos el aliño de la ensalada mezclando todos los ingredientes en un tarro con tapadera para poder mover y así que se mezclen todos los ingredientes.

Una vez fría la quinoa añadimos la maceración de rabanitos y pepino, las zanahorias ralladas, las pasas y las pipas tostadas.

Y para finalizar aderezamos con el aliño que hemos preparado y listo para comer.

Te aconsejamos que si no vas a consumir la ensalada en el momento, guardes en el frigorífico por separado la ensalada y el aliño, y cuando vayas a comerla la adereces en ese instante.


Que aproveche!!


- ¿Qué quieres de mí?

- ¿Sabes que es lo que quiero? Quiero que seas fuerte, saques tu coraje, tu valentía y hagas un esfuerzo por salir de esta, que aprendas a amarte cómo eres, que dejes de juzgarte, de odiarte, que no te destruyas más, que seas tú mismo. Que no dejes que nada ni nadie te lastime, te quiebre o te aplaste, que te des cuenta de lo mucho que vales, quiero que cuando sonrías, sea una sonrisa sincera. Eso es lo que quiero de ti!!!.