Mostrando entradas con la etiqueta ensalada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensalada. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de julio de 2018

Ensalada de cebada con salsa de mostaza

La cebada es el cereal por excelencia para la primavera y el verano, es un cereal más proteico que el trigo pero con menos gluten, con muchas vitaminas, regulador del colesterol, protector del sistema nervioso y combate la ansiedad y depresión. También es una estupenda fuente minerales y muy rica en oligoelemntos, es emoliente, reconstituyente, digestiva, diurética, desintoxicante, antiinflamatoria y alcalinizante, además de estar indicado para las curas hepáticas de esta época.

A mi me encanta la cebada en sopa, pero la verdad es que en ensalada está muy rica, y da mucho juego.

Ingredientes:

Un vaso de cebada
un brócoli
maíz tierno biológico
zanahoria cortada a rodajas redondas
cebolla cortada a cuadritos
guisantes verdes
cebollino troceado pequeño
nori tostada
vinagreta de mostaza: 2 cs de mostaza, 10 tiras de cebollino fresco troceado, 1 cs de vinagre de arroz, 2 cs de melaza de arroz, un poco de aceite de sésamo.

Elaboración:

Cocer la cebada, 1 vaso de cereal por 2 de agua (previamente lavada). Dejar hervir 5 min, bajar el fuego y cocer a fuego bajo con tapa 30-35 min. Pasar inmediatamente por el agua fría para interrumpir la cocción y dejar enfriar.

Lavar el brócoli y cortar las flores muy pequeñitas. Escaldar en agua hirviendo durante un minuto el brócoli y a continuación, la zanahoria. Escaldar en el mismo agua durante 15 segundos la cebolla. 

Agregar a la cebada las verduras escaldadas, los guisantes, el maíz y el cebollino troceado. Agregar la vinagreta y finalmente las algas nori tostadas cortadas a tiras.








"Si en algún momento de tu existencia has dudado de ti, no importa, formaba parte del juego de conocerse a uno mismo, sentir la desvalorización para conocerse o empezar a conocerse".- Juan José Cortina 



 

jueves, 12 de julio de 2018

Ensalada de arroz rojo aromatizado

El arroz rojo es un tipo de arroz denominado así por la cáscara/salvado que lo rodea no ha sido eliminada y posee ese color.

Es una variedad de arroz integral con muchísimas propiedades nutricionales. Desde hace cientos de años, se utiliza en la cocina y medicina china.

Cómo cualquier cereal integral, al poseer aún la cáscara (rica en fibra) ayuda a: mantener el ritmo y salud de nuestro intestino, evitando estreñimientos y manteniendo sana la flora intestinal; a mantener los niveles de glucosa en sangre regulares y mantener una sensación de saciedad más tiempo, gracias a que, al ingerirlo, el contenido estomacal, pasa lenta pero constantemente a nuestro intestino; a recoger la grasa de la dieta y expulsarla parcialmente, evitando así su completa absorción, permitiendo al cuerpo absorber solo lo que necesita. 

La mayoría de minerales se acumulan en el germen o en el salvado/cáscara, de modo de que, al tratarse de una variedad integral, es rico en Zinc (importante para un buen mantenimiento de la función inmunológica y cicatrización de heridas), Hierro (participa en la respiración, síntesis de proteínas, refuerza el sistema inmune), y Magnesio (participa en el metabolismo energético, formación y mantenimiento de estructuras óseas y dentales, favorece la formación de proteínas, interviene en la transmisión de impulsos nerviosos, etc.). 

Por otro lado, su contenido en Vitamina B6 (piridoxina) por ración es elevado. Esta vitamina es la precursora de la serotonina, por lo que su consumo ayuda a aliviar estrés, insomnio y depresiones. También ayuda a mantener los niveles de glucosa en sangre, a la formación de anticuerpos, hemoglobina y a mantener un buen estado neurológico. 

A la hora de cocinarlo, al tratarse de una variedad integral, es recomendable dejarla en remojo el día antes, para acelerar su cocción, que ronda entre los 30-50 min. (en función de si se ha dejado o no en remojo durante unas horas).

El color de su cáscara pasa al agua, tanto al dejarlo en remojo, como al hervirlo, por lo que puede ser divertido hacer un risotto o una paella con este arroz, dándole más color al plato.

Tiene un sabor exquisito, por lo que se puede comer tanto en frío (en ensaladas, por ejemplo) como en caliente.

Se recomienda acompañarlo de legumbres, frutos secos u otro cereal que contenga lisina, el único aminoácido que le falta para tener todos los esenciales.

Vamos a la receta.

Ingredientes

1 taza de arroz rojo
1 taza de maíz
Hojas de albahaca fresca
Aceite de oliva ppf
2 zanahorias cortadas a cuadrados
2 calabacines cortados a cuadrados
2 c.s. de nueces o piñones tostados
1 c.p. de ralladura de limón

Elaboración

Lavamos el arroz y lo ponemos a cocer en una cazuela con dos tazas de agua y un poco de sal marina. Tapamos y llevar a ebullición, reducir el fuego al mínimo y cocer 35-40 minutos. Si el arroz ha estado remojado, el tiempo de cocción será algo inferior. 

Lo colocamos en un recipiente para que se vaya enfriando y le añadimos la ralladura de limón, reservamos. 

Ponemos una cazuela con agua a hervir y cuando hierva, escaldamos las zanahorias 2 minutos y a continuación, el calabacín 1 minuto. Escurrimos bien y enfriamos pasando el colador por debajo del grifo con agua fría, para interrumpir la cocción.

Mezclamos las verduras escaldadas y el maíz con el arroz rojo, decoramos con los piñones/nueces tostados y la albahaca cortada fina.
Para emplatar, tan solo nos faltaría añadir un poco de aceite de oliva ppf y listo.




"Ver es creer, pero sentir es estar seguro".- John Ray.




martes, 29 de mayo de 2018

Ensalada de col y remolacha

La fermentación de los alimentos es un proceso sencillo, seguro y natural, que aporta probióticos, microorganismos vivos que cuidan y regeneran la flora intestinal.

Desde la antigüedad se ha utilizado este procedimiento para conservar los alimentos y para sanar molestias digestivas y estomacales. 

El fermento más conocido son las aceitunas, pero seguro que también conoces el chucrut, el miso, ....

Hay fermentos largos (aquí tienes una receta) y fermentos cortos como esta ensalada que hoy vamos a preparar utilizando el método del prensado consiguiendo un fermento en su propio jugo.

El prensado es un “tipo de cocción” que en nuestra cultura no es muy conocido. Con este tipo de cocinado conseguimos que los alimentos se queden crujientes y un ligero sabor más dulce. Convertiremos el alimento un poco más Yin así que nos enfriará. Con todo esto que ya sabemos, lo debemos utilizar en épocas cálidas como la primavera o el verano. 

Cuáles son los beneficios de verdura prensada? Los siguientes:

- En primer lugar enriquecemos nuestra cocina con otra forma de preparar las verduras. 
- El prensado supone una forma suave de cocinado que permite que la verdura prensada sea más digestiva que la cruda.
- El tiempo de reposo permite a la verdura empezar procesos de fermentación que favorecerán nuestra digestión y contribuirán a mejorar nuestra flora intestinal.
- La presencia de la ensalada prensada en nuestro menú compensará otros alimentos más pesados como podrían ser las harinas y los productos de origen animal.
- Esta forma de preparar las ensaladas es ideal para quien sufre de gases y quiere seguir tomando verduras, pues los gases que provoca son menores que con la verdura cruda.
- También es recomendable para quien tiene un exceso de líquidos, ya que la verdura previamente prensada ha expulsado parte de su contenido en agua.

Ingredientes:

1/3 de col 
1 remolacha cruda
2 zanahorias
1 cebolla
1 rodaja de jengibre fresco
zumo de medio limón
sal marina sin refinar
un puñadito de pasas sultanas 

Elaboración

Cortamos finamente la col, como si la afeitáramos con un cuchillo muy afilado o con una mandolina, y cortamos en juliana la cebolla. Rallamos las zanahorias y la remolacha cruda. Lo colocamos todo en un bol y echamos la sal marina. 

Mezclamos todos los ingredientes apretando, masajeando muy bien con las manos hasta notar que sacamos el agua de las verduras y se genera un caldito. 
En este punto ya podemos consumir la ensalada, añadiendo para ello el zumo de limón, el jengibre recién rallado y las pasas.

Pero también podemos prolongar la fermentación prensando las verduras de 1 a 3 horas con una prensadora o colocando un plato encima con dos kilos de peso (paquetes de arroz, garbanzos...) para que haga presión. Transcurrido el tiempo de prensado escurrimos el líquido resultante de la verdura prensada y añadimos el zumo de limón, el jengibre y las pasas y lista para tomar.

En esta ocasión hemos consumido la ensalada sin prensar tanto tiempo, y estaba deliciosa.

Has hecho alguna ensalada así? te ha gustado? a nosotros nos encantan los fermentos y de esta forma puedes ir introduciéndolos en tu dieta. Aquí te dejo otra receta de otra ensalada prensida por si te animas a probar. Ya me cuentas ....





"Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar".- Dalai Lama



miércoles, 29 de marzo de 2017

Ensalada de primavera prensada

El prensado es un “tipo de cocción” que en nuestra cultura no es muy conocido. Con este tipo de cocinado conseguimos que los alimentos se queden crujientes y un ligero sabor más dulce. Convertiremos el alimento un poco más Yin así que nos enfriará. Con todo esto que ya sabemos, lo debemos utilizar en épocas cálidas como la primavera o el verano. Cuáles son los beneficios de verdura prensada? Los siguientes:

- En primer lugar enriquecemos nuestra cocina con otra forma de preparar las verduras. 
- El prensado supone una forma suave de cocinado que permite que la verdura prensada sea más digestiva que la cruda.
- El tiempo de reposo permite a la verdura empezar procesos de fermentación que favorecerán nuestra digestión y contribuirán a mejorar nuestra flora intestinal.
- La presencia de la ensalada prensada en nuestro menú compensará otros alimentos más pesados como podrían ser las harinas y los productos de origen animal.
- Esta forma de preparar las ensaladas es ideal para quien sufre de gases y quiere seguir tomando verduras, pues los gases que provoca son menores que con la verdura cruda.
- También es recomendable para quien tiene un exceso de líquidos, ya que la verdura previamente prensada ha expulsado parte de su contenido en agua.

Esta ensalada es fresquita e ideal para desintoxicar o desinflamar el hígado.

Ingredientes:

1 Col 
2 Pepinos
2 ramitas de apio (sin las hojas)
2 Zanahorias
½ Nabo daikon
2 cs Algas en copos
Vinagre de umeboshi
1 cp de sal marina sin refinar
Rabanitos cn para decorar
Mézclum de lechugas para emplatar

Elaboración:

Cortamos finamente la col, rallamos las zanahorias, el nabo y el pepino, cortamos el apio muy fino con el cuchillo. Colocamos en un bol y echamos unas gotas de vinagre de umeboshi y la sal marina. 

 
Mezclamos apretando muy bien con las manos para sacar el agua de las verduras y prensamos de 1 a 3 horas con una prensadora o colocando un plato encima con dos kilos de peso (paquetes de arroz, garganzos...) para que haga presión.
 
Transcurrido el tiempo de prensado escurrimos el líquido resultante de la verdura prensada y vamos colocando con las manos encima del mézclum de lechugas en una ensaladera. Cortamos los rabanitos a rodajas finas y decoramos la ensalada junto con el aderezo elegido.
  


"No te cortes las alas, sigue tu intuición"- Steve Jobs




jueves, 16 de marzo de 2017

Ensalada de garbanzos con sardinas y chucrut

Otra forma de comer legumbres es en ensalada, una forma rápida y divertida. En casa cocemos garbanzos todas las semanas, elaboramos humus y el resto lo aprovechamos en otras recetas.

En esta ocasión, hemos hecho esta ensalada rápida que sienta muy bien ya que uno de los ingredientes es un pickle (ver más info aquí), el chucrut, que favorece la digestión y evita que se produzcan gases. 

Ingredientes:

1 bote grande de garbanzos cocidos o acabados de cocer en casa
1 lata de sardinas en aceite de oliva
1 cebolla tierna
4 cucharadas de chucrut
pimienta negra
zumo de medio limón
sal marina 
aceite de oliva de primera prensión en frío 

Elaboración:

Si acabamos de cocer los garbanzos esperamos a que se enfríen para montar la ensalada.
Los ponemos en una ensaladera, los salpimentamos al gusto y añadimos las sardinas troceadas, la cebolla tierna troceada pequeña y el chucrut.
Rociamos toda la ensalada con el zumo de limón recién exprimido y un chorrito de aceite de oliva ppf.
Mezclamos bien, y voila! lista para comer.




"Lo que más te hace falta en el mundo, es lo que tú has venido a darle"- Alejandro Jodorowsky


miércoles, 11 de enero de 2017

Ensalada de aguacate

Esta ensalada me encanta, está deliciosa, y como aquel que dice, tan solo tiene 4 ingredientes:
Ingredientes:

1 cebolla morada a rodajas finas
1 pepino
3 tomates pereta a cuadrados o su equivalente en tomates cherry
2 aguacates
zumo de 1 limón
pimienta negra
perejil fresco
sal marina
aceite de oliva ppf

Elaboración:


Troceamos la cebolla morada, el pepino, los tomates y reservamos. Hacemos lo mismo con los aguacates y los rociamos con el zumo de limón para que no se oxiden.

A continuación mezclamos todo en un bol y aderezamos con aceite de oliva ppf, salpimentamos al gusto y decoramos con perejil fresco.

Listo!! Fácil, no? mucho y es muy refrescante.


"El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes si no en tener nuevos ojos"- Marcel Proust.

También nos puedes encontrar en facebook.  

viernes, 23 de septiembre de 2016

Ensalada de quinoa y remolacha

Para cerrar la temporada veraniega, añadimos al recetario otra receta con quinoa. Utilizamos varios ingredientes, pero el que le da el color y sabor es la remolacha.
La remolacha es una raíz, rica en hidratos de carbono, ácido fólico, potasio y sustancias antioxidantes, lo que la convierte en una buena aliada, especialmente en personas con anemia ó personas convalecientes. 

La remolacha es una planta perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, de la cual las hojas y la raíz son comestibles. También es conocida como acelga blanca, ya que la acelga es una subespecie de la remolacha en la que se desarrolló para su consumo la hoja, no la raíz.

Existen numerosas variedades de la especie, pero las más importantes son la forrajera (se utiliza sobre todo en la alimentación animal) y la común o roja.

Se sabe que los romanos fueron una de las primeras civilizaciones que cultivaron remolacha para utilizar sus raíces como alimento; después se extendió a todo el norte de Europa, donde se utilizó al principio para la alimentación animal y posteriormente para el consumo humano, que se popularizó en el siglo XVI en la dieta de ingleses y alemanes.

La popularidad de la remolacha creció en el siglo XIX, cuando se descubrió que era una fuente concentrada de azúcar, y su cultivo se destinó a la producción de azúcar o alcohol. Hoy en día los principales productores comerciales de remolacha son Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia y Polonia.

La remolacha fresca destaca por su contenido en ácido fólico, potasio y sustancias antioxidantes como las betalaínas y compuestos fenólicos como el ácido ferúlico (el más abundante).

Se puede consumir cruda, en licuados y rallada en ensaladas, o hervida, en ensaladas, hummus, purés.

Ingredientes:

1 vaso de quinoa
1 remolacha rallada
1 zanahoria rallada
1 cebolla
aceite de oliva primera prensión en frío
1/2 taza de pasas
25 gr de algas hiziki 
8 tomates secos
concentrado de manzana
mostaza
agua 
salsa de soja soyu o tamari

Elaboración:

Lavamos bien y escurrimos la quinoa, añadimos 2 vasos de agua a una cazuela y la llevamos a ebullición sobre unos 20 minutos a fuego medio. La escurrimos y la dejamos enfriar.
Preparamos el alga hiziki La ponemos en remojo durante 1 hora como mínimo. Al hidratarse crece muchísimo, así que con una pequeña cantidad es suficiente. Escurrimos y desechamos el agua del remojo. La cocemos en una agua nueva durante 20 minutos, la escurrimos y tiramos el agua de cocción. Reservamos hasta que se haya enfriado.
A continuación ponemos a remojo las pasas e hidratamos en agua los tomates secos. 
Mientras rallamos la remolacha y la zanahoria. Pasados 10 minutos escurrimos las pasas y los tomates secos, éstos últimos los fileteamos.

 
Troceamos la cebolla a cuadraditos y la salteamos 5 minutos en una sartén con un poco de aceite de oliva. No tiene que pocharse, tiene que quedar crujiente.

Y por último preparamos el aliño: ponemos en un tarro de cristal y cucharada sopera de concentrado de manzana, una de aceite de oliva, una de agua y una de salsa de soja soyu o tamari, una pizca de sal y mezclamos bien, a continuación añadimos al aliño una cucharada de café de mostaza (nosotras hemos gastado mostaza a la antigua). Cerramos el tarro y movemos bien para que se mezclen todos los ingredientes.
Montamos la ensalada, añadiendo a la quinoa el alga hiziki, la remolacha, la zanahoria, los tomates secos, las pasas y la cebolla salteada. Aliñamos con el preparado del tarro y listo para disfrutar, que aproveche!!!


"Cada uno da lo que tiene en el corazón y cada uno recibe con el corazón que tiene"- Oscar Wilde.


lunes, 4 de julio de 2016

Ensalada de pepino y wakame

Una forma de introducir las algas en nuestra alimentación es añadiéndolas a ensaladas, por ejemplo haciendo esta ensalada, muy sencilla y tan solo con dos ingredientes principales: el pepino y las algas. 

De las algas ya hablamos en el blog aquí y en concreto del alga wakame comentamos que es la segunda alga más consumida en el mundo, tiene su sabor suave y es de textura delicada, es un alga ideal para “principiantes”.

Nutricionalmente es una de las algas con mayor cantidad de calcio, ¡llegando a tener incluso 11 veces más calcio que la leche!... y además, es rica en magnesio, por lo que su fijación es mucho mejor. Es una de las mejores algas para depurar y desintoxicar nuestro organismo, por lo que se recomienda en procesos detox, ideales en primavera, y para eliminar metales pesados.

Por otro lado, el pepino es una hortaliza de verano que ofrece una gran cantidad de propiedades y beneficios para nuestro cuerpo, sobre todo debido a su alto contenido de agua. Su aporte calórico es muy bajo, es refrescante y contiene muchos nutrientes. Aporta una buena dosis de fibras, así como también vitaminas A, B, C y E. Es una hortaliza muy rica en potasio, hierro, calcio, fósforo y magnesio.

Es un excelente diurético por su casi totalidad de agua, es bueno para nivelar el ácido úrico, es muy rico en celulosa, por lo que es preciso masticarlo correctamente para evitar indigestión. Es un buen reparador de la mucosa presente en el intestino, siendo también muy bueno para proteger el estómago.



Ingredientes:

15 gr de alga Wakame 
2 pepinos en lonchas muy muy finas
1 cucharada de salsa de soja shoyu o tamari
1 cucharada de vinagre de arroz integral
2 cucharadas de aceite de sesamo tostado 
¼ cucharita de jengibre rallado. 
Semillas de sesamo tostadas. 

Elaboración:

Remojar el alga Wakame durante más menos 10 minutos, escurrirla y cortarla finamente.

Nosotras la utilizamos cruda en esta ocasión, pero también puedes ponerla en un cazo con un poco de agua y hervirla durante unos minutos, si este es el caso, escurrirla a continuación y dejarla enfriar.

Trocear el rodajas el pepino, si puede ser con piel, mejor. Colocarlo en un bol y mezclarlo con la Wakame. 

Preparar el aderezo con la salsa shoyu, vinagre de arroz, aceite de sésamo tostado y jengibre. Mezclar con el alga y el pepino. Para finalizar agregar semillas de sésamo tostadas..... y listo para comer!!


"Cuando te bañas, piensas en el desayuno. Cuando desayunas, piensas en el trabajo. En el trabajo, piensas en la salida. Saliendo, piensas en llegar a casa. Estando en casa, piensas en el día de mañana. Hoy, no has estado presente. Hoy, no has vivido el AHORA. Te estás perdiendo de la vida misma."- Eckhart Tolle.


miércoles, 29 de julio de 2015

Ensalada de cebada y aguacate

Continuamos con las recetas refrescantes y sencillas, lo que nos permite disfrutar del veranito sin necesidad de pasarnos muchas horas en la cocina.

Hemos preparado esta semana una ensalada de cebada con aguacate. El aguacate es un fruto con una carne verde y mantecosa que procede de Perú y México. Son uno de los frutos más completos y saludables, ricos en Vitamina E, por lo que son muy beneficiosos para retrasar el envejecimiento. El contenido en omega 3 del aguacate cuida nuestro sistema cardiovascular. Su contenido en magnesio favorece el correcto funcionamiento del sistema nervioso, muscular, así como el del intestino delgado. También es importante para el sistema inmunológico. Contiene ácido fólico, por lo que está muy recomendado durante el embarazo. Es rico en potasio muy importante para un favorable funcionamiento muscular y nervioso, además de evitar la retención de líquidos. Al ser rico en fibra, regula los niveles de azúcar en sangre.

Nosotras consumimos con frecuencia aguacates, sobre todo en ensaladas, salsas o el delicioso guacamole casero.

Ingredientes:

125 gr de cebada remojada una noche
1 trozo de alga kombu
2 zanahorias
1 cebolla
1 rama de apio
1 aguacate
1 tomate 
1 nabo blanco
1 cucharada de zumo de limón
Sal marina y pimienta negra
Aceite de oliva

Elaboración:

Escurrimos la cebada tras unas horas a remojo (nosotras la ponemos a remojo la noche anterior). La cocinamos en agua con un poco de sal marina y un trozo de alga kombu. 
Cuando rompa a hervir, bajar el fuego y cocer una hora más o menos, en función del tiempo en remojo se hará antes o no. Escurrir y dejar enfriar.
 
Mientras se enfría la cebada, picamos la cebolla, las zanahorias, el apio y el nabo blanco a cuadritos.
Por último pelamos y troceamos el aguacate, lo rociamos con el zumo de limón para que no se oxide.
 
Cuando la cebada esté templada, le añadimos el resto de ingredientes y mezclamos. Salpimentamos al gusto y aliñamos con el aceite de oliva.
  

y .... listo para comer. Esta ensalada está ideal si la hace el día anterior y la guardas en el frigorífico hasta consumirla. Buen provecho.





" Un hombre le dijo a Buda:
- Yo quiero felicidad.
Él le contestó:
- Primero quita “Yo”, esto es el ego. Después quita “quiero”, porque es el deseo. Mira, ahora solo tienes “Felicidad” "





miércoles, 24 de junio de 2015

Ensalada de garbanzos

Esta semana os traemos una ensalada (tibia) de tofu y garbanzos que esperamos que os animéis a probar, tanto si os gustan los ingredientes principales como si no os llaman mucho la atención, pues está deliciosa y el juego de texturas resulta muy agradable al paladar.
Los garbanzos son legumbres con muchas propiedades nutricionales. Son muy energéticos, nutritivos y tienen gran contenido en vitaminas, minerales, fibra y proteína, por lo que se recomiendan para llevar una dieta saludable, igual que las lentejas. Actualmente son una de las legumbres más consumidas y se utilizan para elaborar multitud de recetas.

Esta ensalada vegetariana resulta sabrosa por el aderezo y por el tostado que adquieren tanto los garbanzos como el tofu que se saltean en una sartén con aceite de oliva virgen. También se pueden saltear con aceite de sésamo si se desea potenciar su sabor. Esta ensalada también se puede servir fría en los meses más calurosos, probadla y nos contáis.

Ingredientes

650 gramos de tofu, 
400 gramos de garbanzos cocidos, 
2 zanahorias, 
1 cebolla morada, 
2-3 dientes de ajo, 
1 c/c rasa de comino en polvo, 
1 c/c rasa de pimienta negra recién molida, 
1 c/c rasa de sal marina
2 ramas de albahaca fresca, 
aceite de oliva virgen extra, 
aceite de sésamo.

Elaboración

Pela las zanahorias y córtalas en daditos, pela la cebolla morada y pícala fina, mézclala con la zanahoria en un cuenco. 

Añade al recipiente de la zanahoria y la cebolla un buen chorro de aceite de sésamo, el suficiente para aderezar los garbanzos con tofu, añade también las hojas de albahaca picadas y reserva.
Escurre los garbanzos, pueden ser cocidos en casa o también puedes recurrir a unos buenos garbanzos ecológicos cocidos en conserva.

Escurre el tofu y córtalo en daditos, sécalo bien. 

 
Pela los dientes de ajo y lamínalos. 

Pon una cazuela baja a calentar con un poco de aceite de oliva virgen, en primer lugar haz el tofu a fuego fuerte, saltéalo para que se dore bien y después retíralo y reserva. A continuación, en el mismo recipiente de cocción, añade un poco más de aceite de oliva virgen y saltea los garbanzos cocidos con los ajos laminados.

 
Añade el comino, la pimienta y la sal marina. Cuando los garbanzos se hayan dorado un poco, incorpora de nuevo el tofu y mézclalo todo un par de minutos. Reserva en caliente, pero fuera del fuego.
Sirve el tofu y los garbanzos y reparte sobre ellos la zanahoria y la cebolla morada con el aceite…… y disfruta de la combinación de sabores.





"La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos"- Henry Van Dyke









miércoles, 3 de junio de 2015

Ensaladilla de cebada

Hola a todos, aquí dejamos nuestro post semanal. 
A quien no le apetece una ensaladilla en verano? pues a nosotras nos chifla, fresquita está riquísima.
 
En esta receta ya hablamos de las propiedades de la cebada y ahora añadimos que es el cereal mejor dotado de fibra (17%) y sobre todo en materia de fibra soluble. Esta fibra retarda el índice de absorción de la glucosa y reduce la absorción de colesterol. Además la cebada posee otras sustancias benéficas, como antioxidantes y protectoras del cáncer.

Pues ahí vamos con la receta.

Ingredientes

1 taza de cebada remojada varias horas.
1 taza y 1/2 de agua
2 zanahorias cortadas a cuadraditos
un puñado de judías verdes cortadas pequeñas
medio bote grande de aceitunas troceadas
3 c.s. de semillas de girasol ligeramente tostadas
1 trocito de alga Kombu
sal marina
mayonesa de tofu casera: 1 bloque pequeño de tofu fresco, 1 c.s. rasa de aceite de oliva, 1/2 c.s. de miso blanco, un trocito de ajo picado, 1/2 c.p. de pasta de umeboshi, 1/2 c.s. de concentrado de manzana, un poco de zumo de limón.


Elaboración

Ponemos la cebada en una cazuela con el agua, una pizca de sal marina y el trocito de alga kombu. Cuando comience a hervir, la tapamos y la cocemos a fuego bajo durante 50 minutos aproximadamente (dependiendo del tiempo que haya estado a remojo) o hasta que el agua se haya evaporado.
A parte, ponemos a hervir las zanahorias y las judías verdes con una pizca de sal marina durante 4 minutos, lavamos con agua fría y escurrimos.
  
Dejamos enfriar la cebada hervida y las verduras, mientras tanto cortamos las aceitunas, en este caso verdes y tostamos las pipas de girasol.

Mientras tanto, preparamos la mayonesa de tofu, primero hervimos el tofu fresco troceados durante 15 minutos. A continuación ponemos en el vaso del procesador de alimentos el tofu y el resto de ingrediente y lo trituramos. Podemos añadir un poco de agua para conseguir la consistencia deseada. Dejamos templar un poco.
Ahora para finalizar la receta, mezclamos la cebada cocida con las verduras, las semillas, las aceitunas y añadimos la mayonesa de tofu al gusto.

 

Que os aproveche!!




"Durante toda mi vida he entendido el amor como una especie de esclavitud consentida. Pero esto no es así: la libertad solo existe cuando existe el amor. Quien se entrega totalmente, quien se siente libre, ama al máximo. Y quien ama al máximo, se siente libre. Pero en el amor, cada uno de nosotros es responsable por lo que siente, y no puede culpar al otro por eso. Nadie pierde a nadie porque nadie posee a nadie. Y esta es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo más importante del mundo sin poseerlo"- Paulo Coelho. 








martes, 12 de mayo de 2015

Ensalada de verano con quinoa

Continuamos esta semana con la quinoa, dado que es un alimento muy refrescante y nutritivo.

Este plato es muy ligero y de fácil digestión, muy apropiado para cuando se necesita algo liviano y refrescante, ideal para un día de picnic o de playa :)

Sobre las propiedades de la quinoa ya hablamos en esta receta, por lo que pasamos directamente a la que nos ocupa esta semana.
Ingredientes 

8 rabanitos cortados a cuartos
2 zanahorias ralladas
1 pepino cortado a dados
1 taza de quinoa
2 tazas de agua
1 puñadito de pasas
Vinagre de umeboshi
Ralladura de medio limón
Pipas de calabaza o girasol tostadas
Sal marina

Aliño: 4 cucharadas de agua, 4 cucharadas de perejil picado, 2 cucharadas de aceite de sésamo, 1 cucharada de aceite de lino y 1 cucharada de salsa de soja.

Elaboración 

Lavamos bien la quinoa bajo el chorro del grifo con agua fría, nosotras ponemos la quinoa en un colador y enjuagamos bien, hasta que el agua deje de salir blanquecina.

Ponemos el agua en una cazuela y cuando hierva añadimos la quinoa, la ralladura de limón y un poco de sal marina. Tapamos y bajamos el fuego al mínimo.

Dejamos hervir 20-25 minutos, hasta que se agote toda el agua.

Ponemos la quinoa en una fuente hasta que se enfríe, mientras tanto preparamos las verduras.

Troceamos los rabanitos a cuartos y el pepino a cuadraditos, los rociamos con unas gotas de vinagre de umeboshi y lo dejamos macerar media hora.

Rallaremos las dos zanahorias y las rociamos con zumo de limón y añadimos un poco de sal marina.

Preparamos el aliño de la ensalada mezclando todos los ingredientes en un tarro con tapadera para poder mover y así que se mezclen todos los ingredientes.

Una vez fría la quinoa añadimos la maceración de rabanitos y pepino, las zanahorias ralladas, las pasas y las pipas tostadas.

Y para finalizar aderezamos con el aliño que hemos preparado y listo para comer.

Te aconsejamos que si no vas a consumir la ensalada en el momento, guardes en el frigorífico por separado la ensalada y el aliño, y cuando vayas a comerla la adereces en ese instante.


Que aproveche!!


- ¿Qué quieres de mí?

- ¿Sabes que es lo que quiero? Quiero que seas fuerte, saques tu coraje, tu valentía y hagas un esfuerzo por salir de esta, que aprendas a amarte cómo eres, que dejes de juzgarte, de odiarte, que no te destruyas más, que seas tú mismo. Que no dejes que nada ni nadie te lastime, te quiebre o te aplaste, que te des cuenta de lo mucho que vales, quiero que cuando sonrías, sea una sonrisa sincera. Eso es lo que quiero de ti!!!.