Mostrando entradas con la etiqueta mijo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mijo. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

Crema de cereales integrales

Desayunar con cereales integrales de grano entero es una de las mejores opciones para generar energía estable durante todo el día. 



Desde pequeños nos han acostumbrado a los sabores de los cereales envasados, los chocolates instantáneos, la bollería ...etc  y el cambio hacia un desayuno saludable puede costar más de lo que nos pensamos, pero no te puedes ni imaginar lo bien que sienta desayunar una crema de arroz como esta, la paz, la calma y el sosiego que proporciona …y sobretodo la energía que nos aporta ya que no vas a tener hambre en toda la mañana y no vas a tener el bajón a mitad mañana o si lo tienes, será mucho más tarde que de costumbre, a continuación te doy motivos para que intentes desayunar casi todos los días de la semana esta crema:

- Los cereales integrales contienen glucosa de mejor calidad. De la glucosa es de lo que se alimentan las células de nuestro cuerpo, es su energía y el arroz integral, el mijo, la cebada, la avena, el trigo sarraceno, el maíz y la quinoa, o sea, los cereales integrales,  nos aportan glucosa de calidad de forma estable sin provocar subidas y bajadas repentinas de glucosa en sangre.
- Porque el grano completo es mejor que los copos y las harinas. El grano contiene toda la energía y vida necesaria para crear una nueva planta, mientras que los copos y las harinas ya han sido procesados de alguna manera, por lo que su energía es diferente. Además los copos de cereales, harinas y el muesli aportan una consistencia pegajosa produciendo, a largo plazo, mucosidades.
- Evitas el picoteo por la mañana. Prácticamente no tienes hambre durante la mañana y puedes aguantar hasta la hora de comer.

Y lo mejor es que puedes comerla dulce o salada, lo que más te apetezca en función de como te sientas y lo que necesites: puedes añadir unas pasas, dátiles, compota de manzana, sirope de arroz con un poco de canela y ralladura de limón o puedes acompañarla con semillas de sésamo, pipas de calabaza o girasol, un poco de shoyu o tamari.... 

Normalmente en estaciones frías hago esta crema tal cual la receta, solamente de arroz integral pero en temporadas templadas, primavera u otoño, la hago con arroz integral y mijo mezclado en proporción 3:1 (3/4 partes del vaso arroz integral, 1/4 parte del vaso mijo) o solamente de mijo.

Vamos a la receta.

Ingredientes: Para 4 raciones

1 taza de arroz integral
7 tazas de agua 
una pizca de sal marina sin refinar
la cobertura que elijas, dulce o salado

Elaboración:

Disponemos el arroz integral en un bol y lo lavamos bien con agua del grifo removiendolo con las manos. Repetimos este proceso unas 3 veces hasta que el agua salga totalmente clara. Escurrimos bien el arroz y lo dejamos a remojo en agua durante al menos 6 horas. 
Pasado el tiempo de remojo lo escurrimos bien lo ponemos en una olla junto con las 7 tazas de agua y llevamos a ebullición. Añadimos un poco de sal, y cuando lleve hirviendo cinco minutos tapamos la olla, bajamos el fuego al mínimo y cocemos a fuego muy lento (si es necesario utiliza un difusor de fuego) entre 1 hora y media y 2 horas removiendo de vez en cuando. Pasado este tiempo, apagamos el fuego y ya estaría listo.
Una vez enfriado puedes guardarlo en el frigorífico 4-5 días en un recipiente hermético de vidrio.
Cuando vayas a consumirla verás que está un poco apelmazada por lo que te recomiendo que la calientes con un poco de agua o de bebida vegetal (de avena, de almendra ...) antes de servirla en un bol. Y tal solo te faltará añadir la cobertura que desees: un poco de sirope de arroz, frutos secos tostados …etc
Hoy la hemos tomado con pasas, nueces, coco rallado y un poco se sésamo negro. Atrévete a probarla, seguro que repites!.


"Saber comer es saber vivir"- Confucio



jueves, 19 de enero de 2017

Tarta dulce de mijo con mermelada de frambuesa

Como veis para hacer esta tarta no hemos utilizado ni huevos, ni aceite, ni harina, ni levadura, ni azúcar ..... si te apetece probar un bocado tan rico sigue leyendo.

La base del pastel la hemos hecho con mijo, el mijo es un cereal que alcaliniza el organismo, por lo que equilibra nuestro ph y nos ayuda a compensar los efectos acidificantes de una dieta desequilibrada. Es muy versátil a la hora de cocinarlo, lo puedes hacer en sopa, o seco para usarlo en hamburguesas, croquetas, ensaladas o en pasteles dulces como este (te sorprenderá).

Es muy rico en hidratos de carbono complejos (por eso su absorción es más lenta y no produce aumentos súbitos de glucosa en sangre); es rico en fibra, por lo que ayuda a regular casos de estreñimiento; es una fuente de magnesio, mejorando el tono muscular y el sistema nervioso; contiene vitaminas del grupo B, como la B1 (refuerza la actividad mental, la coordinación, la depresión y mejora estados de cansancio), ácido fólico (previene la anemia y mejora el estado de la piel), B6 (mejora el sistema nervioso, inmunitario y hormonal) y B2 (favorece la actividad oxigenadora intercelular y la regeneración de tejidos y mejora la salud visual). 

Además al no contener gluten es apto para celíacos.

El azúcar lo hemos sustituido por dátiles, magnífico endulzante natural. En concreto por dátiles Medjool, que son los más blandos y dulces, por tanto son una gran fuente de energía al ser muy calóricos; pueden alcanzar más de 5 cm de longitud. Son extremadamente dulces y muy húmedos, tiernos y jugosos. En su momento óptimo de maduración presenta una piel muy oscura, arrugada y muy blanda al tacto, de tal modo que incluso la piel se desprende fácilmente.
Estos dátiles son los que más usamos para repostería y la elaboración de diferentes dulces. Al tener una carne tan tierna y húmeda, es habitual triturarlos sin el hueso para obtener una pasta que puede sustituir al azúcar  en determinadas preparaciones. Su sabor tiene matices tostados, con toques de caramelo.


Ingredientes:

1 vaso de mijo
2 vasos y medio de zumo de manzana ecológico
6 dátiles medjool
ralladura de un limón
mermelada de frambuesa (sin azúcar)
coco rallado
sal marina

Preparación:

Lavamos el mijo bien lavado hasta que el agua salga transparente. Lo tostamos en una cazuela a fuego suave.

Añadimos al mijo el zumo de mazana con una pizca de sal marina, los dátiles medjool deshuesados y troceados y la ralladura del limón. Cocemos tapado 30-35 minutos, hasta que se abra el cereal o absorba todo el zumo de manzana.

Removemos para que se mezcle bien el mijo con los dátiles, que se habrán deshecho casi casi. Dejamos enfriar. Cuando esté tibio lo extendemos sobre el molde elegido y lo cubrimos con mermelada de frambuesas (si la compras que sea sin azúcar, si la haces en casa mejor, y que sea sin azúcar también).

Para decorarla, espolvoreamos un poco de coco rallado por encima y guardamos en la nevera un par de horas. Y lista para tomar!!



"Sé feliz en cada momento; porque cada lugar es 'aquí' y cada momento es 'ahora'. -Buda

También puedes encontrarnos en facebook 




viernes, 28 de octubre de 2016

Pastel de mijo

El mijo es un cereal que alcaliniza el organismo, por lo que equilibra nuestro ph y nos ayuda a compensar los efectos acidificantes de una mala dieta.
El mijo es muy versátil a la hora de cocinarlo, lo puedes hacer en sopa, o seco para utilizarlo en hamburguesas, croquetas, ensaladas o en pasteles como este.

En otoño desintoxicamos el intestino y repoblamos su flora bacteriana, una forma de hacerlo es consumiendo alimentos probióticos naturales, como por ejemplo los pickes.
Los pickles son verduras fermentadas con efecto desintoxicante, probiótico y con elevado valor nutritivo. Su ingesta favorece la digestión y evita que se produzcan gases. También preparan el funcionamiento de la vesícula biliar para digerir las grasas, por eso es muy bueno comerlos en pequeñas cantidades antes y después del plato principal en cada comida (una cucharadita es suficiente). Los beneficios de incorporar a nuestra dieta alimentos con acción probiótica son múltiples, muchas asociadas al sistema inmunitario y digestivo.

Nosotros hacemos en casa nuestros propios pickles (ya publicaremos la receta, es muy fácil :), casi siempre con col lisa o repollo. Uno de los pickles más conocidos comercialmente es el chucrut, los encurtidos, los pepinillos, etc. En la cocina energética también se utiliza mucho la ciruela umeboshi, con unas increíbles propiedades medicinales.

La col fermentada tiene altas cantidades de vitamina A, B1, B2, C, y minerales como el hierro, calcio, fósforo y magnesio, contiene ácido láctico, de gran importancia para las bacterias que tenemos en el intestino y estómago, favoreciendo las digestiones y la absorción de nutrientes. Ayudan a eliminar o mejorar los síntomas y las alergias. Su gran aporte en enzimas beneficia al hígado y al páncreas. Favorecen el buen estado de la piel y las mucosas y tiene efecto remineralizador sobre el organismo.

Se recomienda el consumo de pickles a personas que han estado medicados con antibiótico ya que ejerce un importante efecto depurativo sobre el organismo y también a las personas con ácido úrico y a las que tienden a retener líquido.

Ingredientes:

- Para el pastel:
1 vaso de mijo
3 vasos de agua
1/2 vaso de calabaza troceada
1/2 vaso de coliflor
2 cucharadas soperas de pickes
sal gorda marina sin refinar

- Para el aderezo:
3 cucharadas soperas de puré de cacahuetes
1/2 vaso de agua caliente
1 cucharada de salsa de soja soyu o tamari

Elaboración:

Lavar el mijo bien lavado y escurrirlo. Trocear la calabaza y la coliflor. Poner los tres ingredientes en una cacerola y añadir el agua. Añadir una pizca de sal y cocinar tapado 40 minutos. Los 5 primeros minutos a fuego alto y el resto al mínimo, utilizando un difusor en caso de ser necesario.
Transcurridos los 40 minutos verter en el molde el contenido de la cazuela
 
Mientras se templa preparamos el aderezo, mezclando todos los ingredientes y removiendo bien hasta que se mezclen todos los ingredientes. El medio vaso de agua es orientativo, si te gusta más pastosa no lo pongas todo, y si la prefieres más ligera, añade un poco más.
Para finalizar el pastel, incorporamos el aliño. Se puede hacer de dos maneras, añadiéndolo al pastel removiendo y mezclando bien, o cubriendo el pastel con la crema resultante del aliño, así es como lo he hecho en esta ocasión, y de remate colocamos por encima el pickle repartido por todo el pastel...... y a disfrutar esta delicia.



"¡Ojalá vivas todos los días de tu vida!"-Jonathan Swift.





jueves, 22 de octubre de 2015

Sopa de mijo remineralizante

Llego el otoño y como no van apeteciendo sopas y recetas de cuchara, en esta ocasión os presentamos una sopa remineralizante, sopa de mijo.

El mijo es un cereal (del que ya hablamos en esta recetaque alcaliniza el organismo, al contrario que otros cereales, por lo que equilibra nuestro ph y nos ayuda a compensar los efectos acidificantes de una mala dieta.

Brevemente os contamos que continuamente nuestro cuerpo es una transmutación de todo tipo de alimento que tomamos, el más denso, la comida, será convertida en nuestra sangre, de cuya calidad depende directamente el estado de nuestro cuerpo físico, la acción terapéutica, en ocasiones clasificada como milagrosa de la alimentación natural, se basa en este principio sencillo de regeneración orgánica y celular, de lo que los japoneses llaman " el espíritu de la comida" es decir, su energía dinámica expansiva y contractiva, el yin y el yang, la polarización de lo no-manifestado.

La energía del otoño es la adecuada para desintoxicar el intestino grueso y repoblar su flora bacteriana; purificar los pulmones y hacer ejercicios respiratorios. Nos interesan alimentos de naturaleza tibia y caliente. Que aporten humedad y desciendan la energía. 

Esta receta es muy sencilla y reconfortante, os recomendamos que la probéis.

Ingredientes

1 vaso de mijo bien lavado
1 manojo de ajos tiernos
2 zanahorias ralladas
1 trocito de kombu
sal de hierbas al gusto

Elaboración

Lavar y cortar los ajos tiernos y rallar la zanahoria y darles un salteado en la olla que vamos a utilizar, añadir sal de hierbas al gusto, el alga, y el agua.

 


Llevar a ebullición, cocer durante unos 30-40 min. probar de sabor y rectificar de sal de hierbas en caso necesario.
Añadir el mijo lavado, y cuando vuelva a hervir, bajar el fuego a mínimo, tapado, a los 15-17 minutos, apagar y listo.
 
 Que os aproveche esta deliciosa sopa!!

 

"Aferrarse al odio es como tomar veneno y esperar a que la otra persona muera"- Buda

martes, 24 de febrero de 2015

Croquetas de mijo y bacalao


Hola a todos, la receta que hoy publicamos lleva como ingrediente principal, en lugar de las habituales patatas, el mijo.

El mijo es un cereal muy rico en hidratos de carbono complejos (por eso su absorción es más lenta y no produce aumentos súbitos de glucosa en sangre); es rico en fibra, por lo que ayuda a regular casos de estreñimiento; es una fuente de magnesio, mejorando el tono muscular y el sistema nervioso; contiene vitaminas del grupo B, como la B1 (refuerza la actividad mental, la coordinación, la depresión y mejora estados de cansancio), ácido fólico (previene la anemia y mejora el estado de la piel), B6 (mejora el sistema nervioso, inmunitario y hormonal) y B2 (favorece la actividad oxigenadora intercelular y la regeneración de tejidos y mejora la salud visual). Además al no contener gluten es apto para celíacos.

Es importante destacar que el mijo alcaliniza el organismo, al contrario que otros cereales, por lo que equilibra nuestro ph y nos ayuda a compensar los efectos acidificantes de una mala dieta.


Estos excelentes valores nutricionales lo convierten en un alimento muy beneficioso, y que puede ser muy terapéutico para personas que sufran problemas digestivos. Según la medicina natural, el sistema digestivo condiciona nuestra salud general, así que este cereal puede ser muy útil a personas que padezcan acidez, úlceras, estreñimiento, diarreas, gases… etc.


Ingredientes  (6 personas)

1 vaso de mijo
3 vasos de agua
1 trozo de alga kombu
Bacalao desmigado tipo inglés
Un manojo de ajos tiernos
Un paquete pequeño de tofu ahumado
Salsa de ajo macerado en soja


Elaboración

Lavamos el vaso de mijo en un colador debajo del grifo y lo cocinamos con el agua (echarlo con el agua fría), añadiremos un poco de sal marina y un trozo de alga kombu.

Coceremos más o menos entre 35-40 minutos, hasta que se abra el cereal y absorba toda el agua, primero cinco minutos a fuego fuerte, luego a fuego bajo y tapado desde el principio.

Limpiamos el manojo de ajos tiernos y los troceamos muy pequeños. Los pasamos por una sartén ligeramente aceitada y reservamos.

A continuación troceamos el bloque pequeño de tofu y lo pasamos por la sartén con un poco de aceite. Cuando esté dorado, lo chafamos con un tenedor hasta convertirlo en migas.

Y por último, desmigamos el bacalao.

Cuando esté el mijo listo, apagamos el fuego. Retiramos el alga kombu y añadimos los ajos tiernos y el tofu; con ayuda de una cuchara lo mezclamos bien hasta que esté todo integrado.

Formamos bolitas y les damos la forma que se desee, nosotras les hemos dado la forma de croqueta clásica. 





Se pasan por una sartén con un poco de aceite, un par de minutos por cada lado o el tiempo necesario hasta que el mijo esté dorado, ya que por dentro está todo cocinado.



Nosotras las hemos servido con una salsa de ajo macerado en soja. La preparamos el día anterior mezclando la misma cantidad de salsa de soja que de agua y añadiendo un ajo pelado troceado finamente.





Esperamos que disfrutéis de estas deliciosas croquetas.


Cuando la voz y la visión interior se vuelven más profundas, claras y altas que las opiniones del exterior, ¡has tomado las riendas de tu vida!. Dr. John Demartini.