Mostrando entradas con la etiqueta habas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de abril de 2018

Estofado de habas con hinojo

Temporada de habas y de hinojos. Una suerte tener un trocito de tierra y plantar lo que elijas ... un lujo. Plantamos habas e hinojos y de éstos tenemos muuuuchos, entonces los comemos .... con legumbres, escabechados, en salteados, en cremas y purés .... y con habas porqué no?


Las habas son legumbres –de coloración verde claro- y pertenecen a la especie Vicia Faba. Esta planta es originaria de los países asiáticos siendo una de las plantas que desde tiempos inmemoriales cultiva el ser humano: era conreada ya por los Romanos, Egipcios y Griegos, y es de las primeras legumbres que el hombre empezó a consumir hace ya uno tres mil años.

Como es típico en las legumbres, los granos muestran cierta flexibilidad en el almacenamiento, por lo que las podemos encontrar frescas, secas, en conserva o congeladas. Pero a diferencia de las lentejas, garbanzos y judías, al igual que los guisantes, tienen la ventaja que se pueden comer crudas beneficiándonos de su dulce sabor y manteniendo intactas todas sus propiedades nutricionales. Las habas con vaina bien tiernas se pueden consumir como si fueran judías verdes. Desgranadas son ideales para comerlas crudas en tortilla, rehogadas, cocidas al vapor, salteadas, en menestra, etc. Las más grandes suelen prepararse hervidas porque tienen la piel más dura y resultan deliciosas en potajes, sopas, purés, estofados… Si las combinas con hierbas aromáticas como el hinojo, la menta, el comino, tomillo y otros, se evita padecer flatulencias al consumirlas.

Las habas son una buena fuente de vitaminas del grupo B, de gran importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, especialmente tiamina (vitamina B1) y folatos (vitamina B9). Contienen gran cantidad de manganeso, un minerales con acción antioxidante, que ayudar a la cicatrización de las heridas y a la absorción de algunas vitaminas. 

Fósforo, magnesio y cobre están presentes en forma significativa, aportando, por 100g de producto, más del 40% de nuestras necesidades diarias de cada uno de ellos. Estos tres minerales son de gran importancia para el desarrollo y mantenimiento óseo, la contracción muscular y el impulso nervioso. Estos minerales hacen de las habas un alimento muy ideal para las personas que practican deporte y quieren conseguir un buen desarrollo muscular. Además sus altas dosis de proteínas vegetales ayudan a mantener los músculos en perfectas condiciones.

Son un alimento libre de grasa y con alto contenido en fibra, por lo que es ideal para las personas que quieren mantener su peso de la mejor forma posible.

La mejor época para disfrutar de las habas es la primera mitad del año, desde enero hasta junio aproximadamente, ya que en esas fechas es fácil encontrar habas frescas, las mejores para cocinar. 

El otro protagonista de este estofado es el hinojo. El Hinojo, Foeniculum vulgare, es originario del sur de Europa, aunque actualmente su cultivo está extendido en todo el mundo. Es un bulbo blanco con unos tallos verdes y flores amarillas, y podemos aprovechar todas sus partes, incluyendo las semillas. En cuanto a su sabor es muy agradable, similar al regaliz y al anís, y se usa en sopas, salteados, salsas, ensaladas, panes, etc. Ya en la antigüedad el hinojo era un alimento muy valorado por su aporte nutricional y medicinal. Hace más de 3000 años aprovechaban las bondades de esta planta de la familia botánica de las Umbelíferas en países como Egipto, Grecia, la India o durante la época romana.

El hinojo nos aporta Vitaminas del grupo B (B3, B6, B9 o Ácido fólico), provitamina A, rico en Vitamina C y minerales como el potasio, fósforo, hierro, calcio o magnesio.

El hinojo pertenece a la misma familia que otras hortalizas como el apio, la zanahoria, la chirivía y plantas aromáticas y medicinales como el cilantro, el eneldo, el perejil o el anís verde.

Es un buen antioxidante, que fortalece nuestro sistema inmune, gracias al ser rico en vitamina C; por su contenido en hierro es muy beneficioso para prevenir y combatir la anemia; también reduce los niveles de colesterol en sangre, previniendo enfermedades coronarias; es antipirético, disminuyendo la fiebre.Está indicado para las personas que retienen líquidos y enfermedades reumáticas debido a su acción diurética y es beneficcioso su uso durante la menopausia y para aliviar pequeñas molestias menstruales.

El hinojo es una verdura aliada de las personas que tienen problemas del sistema digestivo
Incorpora esta verdura si estás haciendo dieta para adelgazar porque da sabor y es saciante y nutritiva e incluso es capaz de aliviar las náuseas y también mejora los procesos digestivos y gracias a su efecto carminativo, disminuye la generación de gases, siendo muy efectivo para los casos de flatulencia.

También mejora la función hepática, por lo que es un aliado para la salud de nuestro hígado, sobre todo en primavera.

Este estofado está riquísimo acompañando a un arroz integral, cualquier otro cereal o con pasta, así es como más me gusta.

Ingredientes

1/2 kg de habas desgranadas
2 bulbos de hinojo
1 cebolla
2 ajos
sal marina sin refinar
aceite de oliva ppf
1 c.p. tomillo seco

Elaboración

Lavamos bien los hinojos y los troceamos a cuadraditos o en juliana (siguiendo los nervios), hacemos lo mismo con la cebolla y los ajos. En una cazuela vertemos 2 cucharadas soperas de aceite de oliva ppf y doramos un poco los ajos. Antes de que se doren demasiado añadimos la cebolla y el hinojo, y rehogamos unos 7 minutos o hasta que todo esté pochado. Añadimos un poco de sal y las habas.

Tapamos la cazuela y bajamos el fuego al mínimo y dejamos cocinar lentamente, así no hará falta añadir agua y se harán con la suya propia. Removemos de vez en cuando con cuidado de no romper las habas, rectificamos de sal y a media cocción añadimos el tomillo seco y volvemos a tapar.

Dependiendo del fuego, de la cazuela y del tamaño de las habas necesitarás más o menos tiempo de cocción. Como mínimo, 30 minutos. Ve probando y cuando las habas más grandes estén tiernas, apagas.

Este estofado lo puedes comer solo, pero a mi me encanta acompañado de un poco de pasta integral de espelta escológica, así es como hoy lo hemos comido.

Espero que te guste esta receta o que al menos te inspire a hacer la tuya propia. Bonito día ... o noche, es función de cuando me leas.



"El "vivir desde el sentir" se alimenta de ser educados desde el sentir nuestras emociones. ¿A que esperamos para incluirlas en nuestro menú diario?. Me siento alegre, me siento feliz, me siento triste, me siento... El que podamos reconocer nuestro estado emocional es una subida de octavas en el proceso de nuestro autoconocimiento y una dirección hacia vivir con más conciencia nuestra viva"-Juan José Cortina.



miércoles, 11 de mayo de 2016

Hamburguesa vegetal de quinoa y habas

Aprovechando que todavía es temporada de habas, hemos hecho estas hamburguesas que normalmente las solemos hacer con garbanzos en lugar de con habas.

Las habas son ricas en proteína vegetal de excelente calidad biológica, también poseen hidratos de carbono que nos dan energía, fibra que nos ayuda a regular el tránsito intestinal y su contenido en grasas es casi nulo, por lo que resultan ser un alimento excelente y muy saludable para las personas que estén haciendo dieta para adelgazar o que vigilen el peso. 

Gracias a su contenido en proteínas las habas resultan ser un excelente alimento durante la etapa de crecimiento y para las personas que realizan tareas con gran desgaste muscular, como los deportistas. Las habas tienen índice glucémico bajo, siendo muy recomendables a las personas con diabetes o que quieras cuidar los niveles de azúcar en sangre. Su ingesta está contraindicada en el caso de tener el ácido úrico alto.

Ingredientes: 

1 vaso de quinoa lavada
2 vasos de agua
Un trocito de alga kombu
400 gr de habas hervidas y escurridas.
2 zanahorias
1 cebolla
Perejil
Un ajo
Comino molido
Sésamo 
Sal
Aceite

Elaboración:

Lo primero que haremos es pelar y hervir las habas hasta que estén tiernas. Escurrirlas y reservarlas. 
Lavar la quinoa y poner a cocer con el agua y el trocito de alga kombu unos 20 minutos a fuego medio. Reservar.


Trocear la cebolla y las zanahorias en cuadraditos pequeños. Picar el ajo finamente y saltearlo en unas gotas de aceite, antes de que se queme añadir la cebolla y las zanahorias, saltear durante 10 minutos. Espolvorear con un poco de comino molido y perejil fresco.

Ponemos a continuación las habas con la quinoa en un bol y semi trituramos con el procesador de alimentos, añadimos el salteado de cebolla y zanahorias y mezclamos bien.

Hacer las hamburguesas del tamaño que queramos y rebozarlas en sésamo.

Ahora para finalizar tenemos dos alternativas, o pintamos de aceite una sartén y les damos vuelta y vuelta, hasta que el sésamo se dore, o las ponemos en el horno a 180º 10 minutos.

Y ya tenemos listas las hamburguesas para degustar, nosotros las comimos para cenar acompañadas un una ensalada. Que aproveche!!





"Con cuántas personas estamos, y sin embargo, con qué pocas somos"



martes, 19 de abril de 2016

Humus de habas

Ahora que es la temporada de habas, una forma de comer esta legumbre es en forma de crema. Las habas son un alimento energético ideal, debido a que tienen un alto contenido en proteínas, tanto para adultos como para los más pequeños. 




Son ricas en proteína vegetal de excelente calidad biológica, también poseen hidratos de carbono que nos dan energía, fibra que nos ayuda a regular el tránsito intestinal y su contenido en grasas es casi nulo, por lo que resultan ser un alimento excelente y muy saludable para las personas que estén haciendo dieta para adelgazar o que vigilen el peso. 

Gracias a su contenido en proteínas las habas resultan ser un excelente alimento durante la etapa de crecimiento y para las personas que realizan tareas con gran desgaste muscular, como los deportistas. Las habas tienen índice glucémico bajo, siendo muy recomendables a las personas con diabetes o que quieras cuidar los niveles de azúcar en sangre. Su ingesta está contraindicada en el caso de tener el ácido úrico alto

Contienen vitaminas tales como las del grupo B (entre ellas el ácido fólico o B9, imprescindible durante el embarazo y lactancia, la B1, o la B3), y minerales como el manganeso, hierro, cobre, potasio, calcio y fósforo.

Aunque las habas tienen virtudes interesantes, el único inconveniente que tienen es que nuestro sistema digestivo tarda muchísimo tiempo en digerirlas. Por este motivo, lo más recomendable es consumirla en pequeñas cantidades, y sobretodo en forma de puré, sobretodo en los más pequeños.

Ingredientes:

400 g de habas cocidas
2 dientes de ajo picado
1 cucharadita de postre de cebolla en polvo
aceite de oliva virgen extra
1 cucharadita de comino molido o Ras el Hanout
zumo de medio limón.
1 cucharadita de tomillo fresco
sal marina
pimienta negra recién molida (al gusto)
un poquito de agua

Elaboración: 

Pelamos, lavamos y hervimos las habas hasta que estén tiernas, las escurrimos. 

Colocamos las habas en el vaso de la batidora y añadimos el resto de ingredientes. El agua la usaremos si no queremos que se quede el humus muy espeso, con un par de cucharadas de agua bastará.

Batimos con la máxima potencia hasta que nos quede una crema densa.

Reservamos en la nevera ya que frío está mucho mejor. Cuando emplatemos, podemos salpicar de pimentón rojo o semillas de sésamo, o simplemente con un chorrito de aceite de oliva.

Receta lista. Fácil y rápida, si no tienes habas frescas, puedes utilizar un bote de habas ya cocidas. Esta receta es ideal para ahora, ya que estamos en plena temporada de habas y da gusto comerlas frescas.




"Quien vive en armonía consigo mismo vive en armonía con el Universo"- Marco Aurelio.